domingo, 20 de mayo de 2012

Ideación de Proyecto



La historia empieza cuando un alumno ofrece su ayuda a una persona que se encuentra en la calle con 2 bolsas muy pesadas, una en cada lado. Al principio, la persona a la cual se le ofreció la ayuda la rechaza mostrando desconfianza y temor como respuesta inmediata a la propuesta, ya que es un desconocido. A esto el alumno que ofreció su ayuda se retira desconcertado al darse cuenta del temor y la desconfianza que existe en la ciudad.
En segundo lugar, otro alumno le ofrecio ayuda a una persona que se encontraba sentada en una banca con muchas bolsas. Esta persona también rechazo la ayuda y su respuesta fue que esperaba a alguien, se asume que esa respuesta fue una mentira, por la desconfianza que se produjo al no conocer al supuesto ayudante. Se espero para ver si el señorverdaderamente estaba esperando a alguien como el decía, pero al tranacurrir varios minutos esta supuesta persona nunca llego, entonces se acercaron otros alumnos que eran parte de nuestro grupo hacerle una cuantas preguntas entre las cuales fueron: Señor le podemos hacer unas preguntas: que sintió cuando se le ofreció la ayuda? Y si aceptaría la ayuda cuando llegue personal identificado?
Finalmente, el grupo de alumnos se dan cuenta que si se ofrece la ayuda de una manera en el cual estén identificados utilizando lenguaje formal tratando bien a la persona, esta ayuda será recibida sin duda alguna y mucho menos temor por parte de las personas.

Luego el alumno, vestido con un mandil indicando ayudante, ofrece su ayuda a un discapacitado, pero como estaba con mandil genera un ambiente de confianza y el la persona discapacitada acepta la ayuda sin mostrar incomodidad o temor alguno.


Presentacion de Muñecos


Testimonios

Jesus Dueñas:
El trabajo con plastilina fue una experiencia inolvidable, ya que mediante ella recordé varias de las actividades de mi infancia, recuerdos de niñez en el cual hacer un personaje, animal o cosa con plastilina era muy fácil, pero ahora tratando de hacer el trabajo académico me resulto mas difícil. Para empezar buscando plastilina para adultos fue recontra complicado, con mi terquedad de que es diferente a la que utilice en el colegio, busque en diferentes librerías y en todas me ofrecían la misma. Después al pensar o darme ideas de como hacer una persona, no tenía nada claro en como hacer un muñeco, pero ya en grupo un amigo presento una posible idea la cual fue tomada con gracia y simpatía por todos, y quedo como ejemplo para todos. Creo que lo mas complicado fue hacer la secuencia de como seria la historia, pero en grupo las ideas fluyen y se llego a hacer una pequeña historia que poco le falto para realizaría con efectos especiales.

Stefanny Avalos:
El día domingo 20 de mayo nos reunimos por la mañana para poder realizar el trabajo en plastilina, ya que mis demás compañeros no podían reunirse otro día tuvimos que sacrificar domingo familiar. Cada un9o trajo plastilinas, así que empezamos formando los muñequitos, el supermercado, etc. Fue una experiencia muy int5eresante y divertida porque todos cooperamos con nuestras ideas. Al finalizar el trabajo, la plastilina quedo adherida a la mesa que están en la rotonda, no sabemos si aun sigue ahí… por si acaso dejamos escrito: creatividad.

 Alvaro Quispe Sumari:
Nuestro grupo se reunio el dia domingo, para mi fue algo complicado porque me gusta dormir hasta tarde. Para realizar el trabajo acordamos traer cada uno plastilina y yo por mi cuenta traje algunos muñequitos que traje de mi casa porque tenia mucho tiempo y no tenia nada mas que hacer. La experiencia fue muy divertida, porque la situación que teníamos que representar nos hacia alucinar cosas y posibles situaciones. Al finalizar el trabajo quedo parte de la plastilina pegada en la mesa y no se si aun sigue ahí.

Hector Manrique:
El domingo nos reunimos en la Universidad para realizar el trabajo e idear una forma para que la gente aceptase la ayuda ofrecida. La manera más simple era vestir con mandiles que indicaran que eran ayudantes certificados. Después de acordado esto empezamos con las experiencias ya vividas en el supermercado y el cambio que se produce al vestir con un elemento distintivo con es el mandil.

Andre Sandoval:
El trabajo con las plastilinas fue divertido pero a la vez muy trabajoso, ya que algunos compañeros eran mas detallistas y querian un trabajo muy presentable. En este indicamos lo que hicimos en el trabajo anterior, tratar de ayudar a las personas cargando sus compras, y tambien indicamos la diferencia al usar un mandil de ayudante de supermercado, el como reaccionaria el que tienes las bolsas, quedra o no ayuda?. Al trabajar con la plastilina tambien aprendi que si la exparso la plastilina esta ya no sale, ya que parece que se pega. Jaja
.
Marysol Lopez:
El trabajo de representar con plastilina nuestro foco creativo, me ha ayudado personalmente a tener una mejor visión de lo que queremos tener como resultado final. El trabajo manual y en grupo ayudo a despertar nuestra creatividad en buscar una nueva forma de  poder expresar nuestras ideas. Me sorprendió mucho el hecho de que hayamos trabajado todo con facilidad y eficiencia, nuestras ideas se ordenaron rápido hizo el trabajo mucho mas entretenido.
El trabajo se  basa en representar  dos situaciones, una que esta basada en nuestra experiencia creativa y otra que se basa en  poner en practica  nuestra solución al problema que encontramos en al primera. Una posible solución que encontramos fue de que tal vez si una persona identificada como ayudante ofreciera ayuda , las personas no desconfiarían y de dejarían ayudar.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Investigacion Creativa: Informe




Al pasar las semanas, en el curso de creatividad, hemos aprendido varias cosas, experiencias que nos enseñan a como resolver diversos problemas que nos ocurren a diario, y todo esto gracias a la lluvia de ideas que nos llevan soluciones, las cuales podemos aplicar a las diversas eventualidades o problemas que se nos presenten en la vida cotidiana. Pero el caso nuestro, el objetivo planteado por el grupo es “El campo a la ciudad”, el cual consiste en hacer referencias y tener en cuenta las diferencias que se presentan en ambos ámbitos, por ejemplo la desconfianza que es el principal problema de las personas que viven en la ciudad, ya que hay mucha delincuencia en Lima, por otro lado, en otras ciudades, pueblos o zonas alejadas de la ciudad, todavía predominan los valores morales, en donde se respeta mucho al prójimo. Tenemos muchos puntos de vista, gracias a la experiencia vivida en un centro comercial por parte de los colaboradores de este blog,  que hacen referencia y coinciden en casi los mismos argumentos al tratar este tema, por ejemplo el primero de ellos nos dice lo siguiente:
“Yo creo que en la ciudad hay mucha delincuencia, por este motivo la mayoria de personas se encuentran en un estado de alerta permanente y no se preocupan en como ayudar al prójimo. Nuestra primera experiencia de desconfianza es la que vivimos en pleno centro comercial, en el cual quisimos hacer el video, fue cuando se acercaron los vigilantes de dicha casa comercial a pedirnos que no filmemos o tememos fotos por medidas de seguridad o caso contrario nos quitarían la cámara. En cambio si hubiera sido en un pueblo o en el campo, no hubiéramos pasado este tipo de inconvenientes, al contrario, creo que los pobladores nos hubieran apoyado, ya que aun en esos lugares se practica el respeto y el apoyo. Otro punto al cual me voy a referir es cuando se le brinda ayuda a la gente de la ciudad, como se puede ver en el video, la gente rechaza esta ayuda, porque la desconfianza esta presente gracias a los continuos robos que ocurren a diario en los diferentes puntos de la capital. Pero en el campo, este tipo de ayuda es bien recibida y muy aprovechada, ya que la confianza y el respeto son algunos de los valores que se practican normalmente”. Este es el punto de vista o la hipótesis de Jesús Dueñas Castro.
Continuando con los comentarios de dicha experiencia tenemos a Marysol López Chávez, cuyo testimonio fue:  "Nuestra forma de trabajo consistía en hacer una entrevista en la cual teníamos que interactuar con la persona.La entrevista consistía en una pequeña actuación  en la que nosotros  interpretábamos a unos jóvenes  tratando de ofrecer su ayuda a cualquier persona que estuviera llevando o cargando paquetes, bolsas, bolsos etc.  Y  ver la reacción de la gente ante nuestra ayuda, si se dejaban ayudar o si su desconfianza era tanta que no querían la ayuda aunque la necesitaban.Logramos acercarnos  a dos grupos de personas, la primera conformada por 3 chicas y la segunda conformada por un padre  de familia y sus 3 hijos.En el primer caso  mi compañera se acercó a las tres chicas y trató de ayudar las con sus bolsos, la reacción de ellas fue de rechazo y desconfianza, luego precedí a con una lista de preguntas sobre porque reaccionaron así.En el segundo caso sucedió algo parecido, el padre de familia no dejo que tocáramos sus bolsas de compras y lo que me llamo la atención de este caso es que tenía tres hijos pequeños, así que más que obvio necesitaba ayuda. En ambos casos las repuestas eran muy similares, tenían desconfianza en la cuidad porque, ya antes habían sufrido un robo o asalto, o creían que no había suficiente educación en valores. En el video se podrá preciar más específicamente las respuestas de nuestros entrevistados. "
Otro interesante punto de vista fue el de Alvaro Quispe Sumari, que expresó:" Fue una experiencia interesante por la interacción con las personas y porque cada uno tiene una forma diferente de reaccionar y nadie confía en los demás. Además se presentaron dificultades para realizar la grabación porque el lugar donde grabamos es METRO un lugar público y por seguridad no se puede grabar. Por otro lado las respuestas que nos dieron las personas con las que interactuamos, en todas ellas había la desconfianza y el tema de seguridad, porque no aceptaban la ayuda de un extraño y porque sentían que esa no era la manera de ofrecer nuestra ayuda y teníamos que hacerlo de otra manera para generar un ambiente en donde la persona se sienta segura."
Desde su perspectiva, Carlos Lazo argumentó: "La experiencia vivida en este trabajo fue muy grata, ya que aprendí a que en el campo, todas las personas se ayudan entre si, ya sea para distintos trabajos. En lo que es la ciudad, existe mucha desconfianza, por motivos de haber mucha violencia, robos, entre otras cosas.  Este trabajo me dio a conocer que si trasladamos el campo a la ciudad, seria una cosa alucinante, ya que habría mucha confianza entre todos, dejaría de existir la delincuencia, trabajaríamos unidos en diversa actividades, y miles de cosas mas ¡Espero que algún día la ciudad de lima y porque no, el Perú, se convierta en un lugar seguro, donde todos se den la mano y se apoyen mutuamente!, solo así sabré que nuestra idea no quedo solo en un trabajo."
Por otro lado, Stefanny  Jasmin Avalos Joaquin manifestó: "El día 01 de marzo del 2012, ante el tema  de investigación que debía de realizar nuestro grupo, decidió organizarse de la manera que explicaré a continuación acompañado de mi opinión personal sobre la experiencia que obtuve de  este trabajo.  Primero, tuvimos que pensar y escoger el lugar apropiado para efectuar nuestro plan de investigación, esto hizo que nos trasladáramos de la universidad UPC hasta el mercado conzac en Av. Angélica gamarra, con el fin de comprar tres pollo, ya que nuestra primera idea fue pasear por las calles de lima con los pollos como si fuesen mascotas, para así poder observar la reacción de las personas al ver animales del campo interactuando con la ciudad de lima. Luego, al no encontrar los pollos que requeríamos para nuestro trabajo nos vimos con la casi obligación de cambiar radicalmente de idea, pero siempre relacionada con nuestro foco creativo, esto nos llevo a un segundo plan: desplazarnos a algún supermercado y ayudar a la gente a llevar sus bolsas de compras y así posteriormente analizar el comportamiento de estas personas ante esta situación.  Nuestro plan lo realizamos de la siguiente manera: llegamos al supermercado metro de los olivos y lo primero que hicimos o que quisimos hacer fue una pequeña introducción con la presentación de cada uno de los integrantes del grupo, pero esta actividad fue interrumpida por uno de los guardias de seguridad de dicho mercado que se opuso a que grabáramos dentro del perímetro de este centro…  así entonces grabamos la presentación a las afueras del supermercado. Posteriormente, con la necesidad de avanzar nuestro proyecto a como dé lugar, tuvimos que faltar respeto a las normas de seguridad poniendo en riesgo nuestra integridad moral… esto lo realizamos mediante: introducimos la cámara escondida por nuestro compañero Héctor y de este modo empezamos a ayudar a las personas a cargar sus bolsas de compras. Las personas a las cuales entrevistamos tuvieron una primera reacción de desconfianza, miedo y rechazo a nuestra ayuda, después de esto otro compañero se le acerco con la cámara escondida y el entrevistador le pregunto que había sentido cuando muchachos desconocidos se les acercaron a ayudar con sus cargas, todas estas personas coincidieron en que lo primero que sintieron fue: desconfianza, miedo y rechazo a el apoyo ajeno. Además, nuestro compañero entrevistador mando una segunda pregunta muy interesante: que cree usted que se podría hacer  para generar mas confianza en la ciudad de lima y sea un poco más parecida a los valores de las personas del campo?, a esto la gente respondió que debería empezar desde la educación primaria.
Finalmente, podría decir que nuestro grupo fue generalmente organizado y no se dejo vencer por ciertos obstáculos que se nos presento en el camino, sino mas bien pensamos en otro plan para poder realizar nuestro trabajo. Con ayuda de todos los integrantes del grupo pudimos escoger democráticamente un tema a trabajar y colaborando en  deshacernos de prejuicios que poseíamos y no nos dejaban interactuar con personas desconocidas."

Segun lo experimentado, Andre Sandoval nos menciona: "Al hacer este trabajo me di cuenta que en la ciudad las personas no confían en nadie, ya que al acercarme a un señor con sus dos hijos y brindarle mi ayuda al llevar sus compras que realizo en metro al taxi, me miro de una forma de preocupación por que fácilmente pudo pensar que le querían robar o que le querían llevar a un lugar para luego robarle. Si yo o uno de mis compañeros hubiéramos intentado hacer esto en el campo, fácilmente recibíamos como respuesta un si por favor ayúdenme o un gracias, ya que en el campo la personas confían y se apoyan entre si."
Por último, Hector Manrique comenta: "Para mi fue bastante interesante observar la reacción de las personas al recibir ayuda de extraños, ya que en la mayoría de casos pensaban que no teníamos buenas intenciones y que se encontraban en peligro inminente. Luego, al momento de responder a las interrogantes, el problema de la violencia e  inseguridad fueron una respuesta común y cada persona planteaba un modo diferente de cómo combatir contra ellas. Esta situación me da a entender que la inseguridad ciudadana también es un factor importante que contribuye en la pérdida de valores  y buenas costumbres al no ser bienvenidas por los ciudadanos. Esta hipótesis no la hubiese podido construir si no hubiese llevado a cabo este experimento."

Para terminar esta presentación, se puede apreciar que todos nuestros integrantes llegaron a la misma conclusión, la desconfianza producto de la inseguridad que hay en la ciudad de Lima a consecuencia de la delincuencia y la perdida de los valores Morales y éticos. En otras palabras existe un ambiente de tensión y estrés en las calles, nadie confía en nadie.